09
Jul
La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), un organismo adscrito al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha publicado recientemente el «Plan de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas y otras medidas 2020». Se trata de un documento que forma parte de la conocida como Estrategia NAOS, dirigida a la promoción de hábitos saludables y la práctica de actividad física para hacer frente al sobrepeso y la obesidad.
El documento hace un recorrido sobre las distintas acciones que se han llevado a cabo desde 2008 por parte de AECOSAN para mejorar la composición nutricional de los alimentos y afirma que es prioritario aumentar significativamente la oferta de productos con mejor composición, lo que exige un abordaje conjunto de todos los implicados, incluyendo a las empresas productoras. Estas son algunas de las líneas estratégicas del plan:

El Ministerio lleva años trabajando en este sentido y, según el documento publicado, en los últimos años se ha acordado reformular en 13 grupos y 57 subcategorías de alimentos y bebidas en varios ámbitos:
- Contenido de azúcar.
- Contenido de sal.
- Contenido de grasas saturadas.
En nuestro caso, hablaremos del punto que nos afecta, concretamente, el contenido de sal en los alimentos. En este apartado, el «Plan de colaboración para la mejora de la composición de los alimentos y bebidas y otras medidas 2020» incluye unas tablas con el contenido actual de sal por cada 100 gramos de producto y su correspondiente objetivo de reducción. A continuación, incluimos los compromisos acordados en algunos grupos de alimentos:

Además, el documento concluye con 180 medidas concretas. Entre las generales, menciona el compromiso por parte de las empresas y sectores a cumplir los acuerdos sobre las reducciones, y en las medidas concretas referidas a cada uno de los sectores, incluye reducciones de sal en las distintas categorías que quedan resumidas en la gráfica que incluimos a continuación:

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición explica en el documento que realizará los estudios pertinentes para conocer el contenido en azúcares totales, grasa total, grasa saturada, sal y valor calórico de los alimentos y bebidas procesados más consumidos por la población española, previo estudio de mercado, además de que estudiarán los productos de las empresas que se han comprometido en el Plan con los objetivos o medidas cuantitativas de reformulación.
Alimentos todavía mejores.
Desde Sal de Atacama vemos este plan muy favorablemente, ya que su objetivo final es mejorar la salud de la población española en general. También es muy importante, además del trabajo realizado desde el Ministerio, que las empresas y los fabricantes se hayan comprometido con las reducciones de sal en los alimentos de distintas categorías, para conseguir un objetivo común.
Sin embargo, el sector de la producción alimentaria podría elaborar productos mucho más saludables si incorporasen Sal de Atacama en su fabricación. Con nuestra sal, no solo se cumplen, sino que se mejoran las propuestas planteadas en este documento, convirtiéndose en un factor diferenciador frente a la competencia. Las ventajas de nuestra sal frente a otras se pueden resumir en cuatro:
- El aporte de sodio de Sal de Atacama es un 35% menor que el de la sal marina o la sal común.
- La cantidad de potasio que proporciona al cuerpo Sal de Atacama es 120 veces mayor que la sal marina o común.
- El sabor de Sal de Atacama es excelente, al contrario que otros productos bajos en sodio que tienen un gusto metálico.
- Las características organolépticas de Sal de Atacama hacen que no sea necesario modificar el proceso de producción de los alimentos.